Track 79: Crying in the Rain

De cómo una de las canciones más populares de a-ha tiene su origen varias décadas atrás .

Hoy empezamos en 1990. Los noruegos a-han que llevaban cosechando éxito tras éxito desde el lanzamiento en 1985 de «Take On Me» o «The Sun Always Shines On Tv», publicaban «Crying in the Rain»; el single de presentación de su cuarto álbum de estudio East of the Sun, West of the Moon.

Llegó al número 1 en Noruega, 13 en el UK Singles Chart de Reino Unido y 26 del Billboard US Adult Contemporary de EE. UU. También se marcó un top 10 en países como Alemania, Italia o Países Bajos.

En cuanto a East of the Sun, West of the Moon, consiguió la certificación de oro en Suiza y Brasil y la de plata en Reino Unido.

Todo esto pasó a formar parte de lo que se conoce como la época dorada de la carrera del grupo, que en 1994 se alejó de los escenarios, a los que ha vuelto de forma intermitente durante las últimas décadas.

Por lo que respecta a «Crying in the Rain«, a pesar de haberse convertido en un clásico del grupo, nunca ha sido una canción original suya, ni de hecho la primera ni la última versión que ha habido.

Para conocer el verdadero origen tenemos que retroceder hasta 1962. Los compositores Carole King y Howard Greenfield combinaron esfuerzos para que The Everly Brothers, de los que te hablé en esta entrada pudieran sacar el sencillo.

Alcanzaron el número 6 del UK Singles Chart y US Billboard Hot 100, además del 8 en Noruega y Nueva Zelanda, 9 en Países Bajos y 10 en Bélgica. Con ello se anotarían otro éxito más a sus espaldas.

Han existido numerosas versiones a lo largo del tiempo y previas al cover de a-ha. Te animo a que te pases por mi playlist para descubrirlas. A destacar, la versión country de Tammy Wynette, que en 1981 llego al número 11 en Canadá y al 18 del Billboard US Hot Country Songs.

De vuelta a 2022, si comparamos las escuchas, podemos ver que la versión dobla a la original.

«Crying in the Rain» (1990)
a-ha
«Crying in the Rain» (1962)
The Everly Brothers
48 383 82223 151 870
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 24 de julio de 2022)

Me despido con la letra de la canción. Hasta la siguiente.

«Crying in the Rain»
I’ll never let you see
The way my broken heart is hurting me
I’ve got my pride
And I know how to hide
All my sorrow and pain
I’ll do my crying in the rain

If I wait for stormy skies
You won’t know the rain from the tears in my eyes
You’ll never know
That I still love you so
Only heartaches remain
I’ll do my crying in the rain

Raindrops falling from heaven
Could never take away my misery
Since we’re not together
I’ll pray for stormy weather
To hide these tears I hope you’ll never see

Some day when my crying’s done
I’m going to wear a smile and walk in the sun
I may be a fool
But ‘till then, darling, you’ll
Never see me complain
I’ll do my crying in the rain

Since we’re not together
I’ll pray for stormy weather
To hide these tears I hope you’ll never see

Some day when my crying’s done
I’m going to wear a smile and walk in the sun
I may be a fool
But ‘till then, darling, you’ll
Never see me complain
I’ll do my crying in the rain
I’ll do my crying in the rain
I’ll do my crying in the rain

Fuentes consultadas:

Track 70: Change the World

De cómo uno de los grandes éxitos de Eric Clapton había sido publicado meses antes por una artista que probablemente desconozcas.

Nos encontramos en 1996, año en que Eric Clapton decide poner voz a una de las canciones de la banda sonora de Phenomenon (Algo extraordinario más allá del amor), interpretada por John Travolta.

Llegó al top 40 de nada menos que 20 países y fue número 1 en Canadá, así como en algunos charts de EE. UU. donde consiguió el disco de oro tras vender más de un millón de copias. El éxito fue tal que en algunas listas siguió apareciendo hasta 1998.

Consiguió además ocho premios, de los cuales tres fueron Grammy (canción del año, grabación del año y mejor interpretación vocal pop masculina).

A día de hoy esta canción permanece como uno de sus muchos clásicos. Sin embargo, lo que no todo el mundo conoce es que la misma había sido publicada unos meses antes.

Tommy Sims, Gordon Kennedy y Wayne Kirkpatrick compusieron esta pieza para la cantante country Wynonna Judd.

Wynonna, de nacimiento Christina Claire Ciminella, había comenzado en el mundo de la música junto a su madre a finales de los 80, formando el dúo The Judds. Desde 1991 se embarcaba en una carrera en solitario y para 1996 lanzaba su tercer álbum de estudio, Revelations.

Formado por diez canciones nos encontramos con la versión original de «Change The World», la cual no se llegó a lanzar como sencillo en favor de otras cuatro composiciones que sí pasaron el corte.

El álbum, por su parte, llegó al número 33 en Canadá y al 9 en el U.S. Billboard 200, consiguiendo la certificación de platino.

Eric Clapton recibiría la demo de la canción poco después y el resto es historia.

Ya de vuelta a nuestros días, no hace falta más que comparar las escuchas entre ambas versiones para afirmar cuál es la que más éxito ha tenido.

«Change the World» (1996)
Eric Clapton
«Change the World» (1996)
Wynonna
117 625 715192 200
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 10 de enero de 2022)

Por último, aquí está la letra del tema. ¡Hasta la próxima!

«Change the World»
If I could reach the stars
Pull one down for you
Shine it on my heart
So you could see the truth
That this love I have inside
Is everything it seems
But for now I find
It’s only in my dreams

And I can change the world
I will be the sunlight in your universe
You would think my love was really something good
Baby if I could change the world

If I could be king
Even for a day
I’d take you as my queen
I’d have it no other way
And our love would rule
In this kingdom we have made
‘Til then I’d be a fool
Wishing for the day
And I can change the world
I would be the sunlight in your universe
You would think my love was really something good
Baby if I could change the world
Baby if I could change the world

I could change the world
I would be the sunlight in your universe
You would think my love was really something good
Baby if I could change the world
Baby if I could change the world
Baby if I could change the world

Fuentes consultadas:

Track 67: It’s All Coming Back to Me Now

De cómo una de las canciones más conocidas de Céline Dion tiene su origen unos años antes de la mano de un grupo del que probablemente no hayas oído hablar .

Corría 1996 cuando Céline Dion publicaba Falling Into You, su cuarto álbum de estudio en inglés. Después del sencillo que daba título al álbum y su archiconocido «Because You Loved Me», llegaba «It’s All Coming Back to Me Now» que seguía la estela del anterior. La versión original duraba 7′ 37″ mientras que la edición para radio se reducía a 5′ 31″.

Aclamada por la crítica, que alababa sobre todo su capacidad interpretativa, los resultados en las listas de éxito no se hicieron esperar. Fue número 1 en Bélgica, Canadá y algunas listas de EE. UU. En este país llegó al número 2 del Billboard Hot 100 y vendió más de 2 millones de copias consiguiendo la certificación de doble platino.

En Reino Unido llegó al número 3 del UK Singles Chart y consiguió ser también platino tras vender más de 600 000.

A día de hoy seguimos escuchándola y es que es una de las canciones insignia de la canadiense. Sin embargo, lo que vengo a contarte hoy es que esta canción no es inédita. Su compositor se trata de Jim Steinman (autor entre otros de «Total Eclipse of the Heart» de Bonnie Tyler), que a mediados de los 80 se propuso crear la canción más romántica y pasional jamás escuchada. Se inspiró de hecho en un fragmento de Cumbres Borrascosas para la composición.

Aunque al principio Meat Loaf intentó grabarla en distintas ocasiones, Steinman decidió reservarla para una voz femenina. Ya en 1989 decidió decantarse por un grupo de mujeres que reunió para el grupo Pandora Box y junto al que produjo el álbum conceptual Original Sin.

De este álbum se extrajo el «It’s All Coming Back to Me Now» primigenio.

Llegó al puesto 51 del UK Singles Chart. Una vez después de la publicación del álbum el grupo se disolvía.

Años después, Céline se enamoraría totalmente de esta canción y decidiría reinterpretarla en la que versión que todos conocemos.

Sin embargo, no todo quedó ahí y es que el ya mencionado Meat Loaf tuvo finalmente la oportunidad de realizar su propia versión a dúo junto a la noruega Marion Ravn en 2006.

Llegaban al número 6 del UK Singles Chart, además de las listas de éxito de varios países europeos.

15 años después, solo necesitamos comparar las escuchas de las tres versiones para darnos cuenta de que, una vez más, la versión original es una gran desconocida.

«It’s All Coming Back to Me Now» (2006)
Meat Loaf y Marion Ravn
«It’s All Coming Back to Me Now» (1996)
Celine Dion
«It’s All Coming Back to Me Now» (1989)
Pandora Box
9 253 344109 633 531235 157
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 3 de diciembre de 2021)

Como de costumbre termino la entrada con la letra del tema. Si quieres leer sobre otro gran éxito de Céline Dion del que quizá desconozcas su origen te dejo por aquí mi entrada a «The Power of Love». Nos leemos en la próxima canción.

«It’s All Coming Back to Me Now»
There were nights when the wind was so cold
That my body froze in bed
If I just listened to it
Right outside the window
There were days when the sun was so cruel
That all the tears turned to dust
And I just knew my eyes were
Drying up forever
I finished crying in the instant that you left
And I can’t remember where or when or how
And I banished every memory you and I had ever made

But when you touch me like this
And you hold me like that
I just have to admit
That it’s all coming back to me
When I touch you like this
And I hold you like that
It’s so hard to believe but
It’s all coming back to me
(It’s all coming back, it’s all coming back to me now)

There were moments of gold
And there were flashes of light
There were things I’d never do again
But then they’d always seemed right
There were nights of endless pleasure
It was more than any laws allow
Baby, baby

If I kiss you like this
And if you whisper like that
It was lost long ago
But it’s all coming back to me
If you want me like this
And if you need me like that
It was dead long ago
But it’s all coming back to me
It’s so hard to resist
And it’s all coming back to me
I can barely recall
But it’s all coming back to me now
But it’s all coming back

There were those empty threats and hollow lies
And whenever you tried to hurt me
I just hurt you even worse
And so much deeper
There were hours that just went on for days
When alone at last we’d count up all the chances
That were lost to us forever
But you were history with the slamming of the door
And I made myself so strong again somehow
And I never wasted any of my time on you since then

But if I touch you like this
And if you kiss me like that
It was so long ago
But it’s all coming back to me
If you touch me like this
And if I kiss you like that
It was gone with the wind
But it’s all coming back to me
(It’s all coming back, it’s all coming back to me now)

There were moments of gold
And there were flashes of light
There were things we’d never do again
But then they’d always seemed right
There were nights of endless pleasure
It was more than all your laws allow
Baby, baby, baby

When you touch me like this
And when you hold me like that
It was gone with the wind
But it’s all coming back to me
When you see me like this
And when I see you like that
Then we see what we want to see
All coming back to me
The flesh and the fantasies
All coming back to me
I can barely recall
But it’s all coming back to me now

If you forgive me all this
If I forgive you all that
We forgive and forget
And it’s all coming back to me
When you see me like this
And when I see you like that
We see just what we want to see
All coming back to me
The flesh and the fantasies
All coming back to me
I can barely recall, but it’s all coming back to me now

(It’s all coming back to me now)
And when you kiss me like this
(It’s all coming back to me now)
And when I touch you like that
(It’s all coming back to me now)
If you do it like this
(It’s all coming back to me now)
And if we

Fuentes consultadas:

Track 64: When a Man Loves a Woman

De cómo uno de las canciones más conocidas de Michael Bolton ni es suya, ni es la primera versión que existe al respecto.

Hoy nos trasladamos hasta 1991 para volver a hablar de Michael Bolton. Tras su éxito con «How Am I Supposed to be Without You» lanzaba el que fuera su séptimo álbum de estudio, Time, Love & Tenderness del cual se extraían cinco sencillos. Hoy nos centramos en el tercero; «When a Man Loves a Woman», otro punto álgido de su carrera.

Llegó al número 1 del Billboard Hot 100 de EE. UU. y al 8 del UK Singles Chart. Además, recibió un Grammy.

En cuanto a Time, Love & Tenderness, llegó también al número 1 en EE. UU y Noruega y al 2 en Reino Unido y Suecia, consiguiendo varios discos de platino.

Aunque sigamos escuchándola a dia de hoy, lo cierto es que esta canción en realidad ya había sido publicada décadas antes y por más de un cantante.

Su origen se encuentra en 1966, de la mano de Percy Sledge. Nacido en Alabama en 1940, Percy entraba en la escena musical a mediados de los 60 acompañando al grupo The Squires hasta que le ofrecieron un contrato discográfico a través de un conocido en la industria.

Basada en una experiencia personal, la canción se componía con la ayuda de Calvin Lewis y Andrew Wright, antiguos miembros de The Squires. Su publicación le llevaría a lo más alto de las listas de éxito.

Concretamente al número 1 del Billboard Hot 100 y 4 del UK Singles Chart.

Después llegarían otros sencillos y éxitos en general, pero ninguno de la talla del primero. Su último álbum inédito se publicaría en 2004 y se mantendría en activo hasta poco antes de su muerte, en 2015.

«When a Man Loves a Woman» tendría varios covers a lo largo de la historia, previos a la publicación de Michael Bolton. El primero, en 1976, una versión country de la mano de John Wesley Ryles, que llegaba al puesto 72 de la lista Billboard Hot Country Songs.

En 1979, la actriz y cantante Bette Midler ponía voz a otra versión para la banda sonora de La Rosa (The Rose); una ficción sobre la vida de Janis Joplin. Llegaba al puesto 35 del Billboard Hot 100.

Y ya por último, en 1988, el rockero australiano, Jimmy Barnes, llegaba al número 3 de las listas de su país de la mano de esta otra versión.

Si nos centramos en las escuchas de las dos versiones principales, a pesar de tener un número muy similar la de Bolton sobresale un poco más.

«When a Man Loves a Woman» (1991)
Michael Bolton
«When a Man Loves a Woman» (1966)
Percy Sledge
134 748 981122 194 310*
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 10 de noviembre de 2021)

Remato la entrada con la letra del tema. ¡Hasta la próxima!

«When a Man Loves a Woman»»
When a man loves a woman
Can’t keep his mind on nothin’ else
He’d trade the world
For the good thing he’s found

If she is bad, he can’t see it
She can do no wrong
Turn his back on his best friend
If he puts her down

When a man loves a woman
Spend his very last dime
Trying to hold on
To what he needs

He’d give up all his comforts
Sleep out in the rain
If she said that’s the way
It oughtta be, hey

When a man loves a woman, hey
I give you everything I’ve got
Trying to hold on to your precious love
Baby, baby please don’t treat me bad

When a man loves a woman
Deep down in his soul
She can bring him
Such misery

If she is playing him for a fool
He’s the last one to know
Loving eyes
Can never see

Yes when a man loves a woman
I know exactly how he feels
Cause, baby, baby

When a man loves a woman, oh
When a man loves a woman, yeah
When a man loves a woman
When a man, when a man, when a man loves a woman
Ooh

Fuentes consultadas:

Track 63: No More «I Love You’s»

De cómo una de las canciones más populares de Annie Lenox en solitario ya había aparecido antes de la mano de un grupo que casi nadie conoce.

Corría 1995 cuando Annie Lenox (que llevaba un lustro en solitario tras la separación de Eurythmics) publicaba el sencillo que acompañaba al lanzamiento de Medusa, su segundo álbum de estudio.

De título «No More «I Love You’s», se convertiría en el más destacado del disco.

Llegó al número 1 en Italia, España y Canadá, al 2 del UK Singles Chart en Reino Unido; donde recibió la certificación de plata tras vender más de 200 000 copias. En EE. UU. por su parte, llegó al número 28 del Billboard Hot 100.

La crítica se deshizo en halagos, calificándola de una obra bella, deliciosa y sofisticada. Además, ganó el Grammy a la mejor interpretación vocal pop femenina en 1995, año en que competía con artistas de la talla de Mariah Carey o Vanessa Williams.

Lo que muchos desconocen es que esta canción no es original de Lenox. Sus compositores e intérpretes originales se tratan de David Freeman y Joseph Hughes, que juntos formaban The Lover Speaks.

Este grupo nació en Londres en 1985 y estuvo en activo solo hasta 1988, tiempo en el que lanzaron dos álbumes al mercado. El primero, de título homónimo, fue presentando poco después del single debut del que nos ocupamos hoy; el «No More «I Love You’s»» original.

Con una letra inspirada en el libro Fragments d’un discours amoureux de Roland Bathes (1977) el sencillo pasó bastante desapercibido. Llegó al 58 del UK Singles Chart y el 88 del US Cash Box Top Singles.

Este fue uno de los principales motivos por los que, Lenox cuando descubrió la canción y se quedó impresionada por la misma, decidió reversionarla para darle una segunda oportunidad y lograr que llegara a más personas.

Solo necesitamos comparar las escuchas para darnos cuenta de que, una vez más, la versión original es una gran desconocida.

«No More «I Love You’s» (1995)
Annie Lenox
«No More «I Love You’s» (1986)
The Lover Speaks
56 992 225~ 700 000*
Reproducciones acumuladas en Spotify y *cómputo medio en Youtube (a 25 de octubre de 2021)

Como de costumbre termino la entrada con la letra del tema. Nos leemos en la próxima canción.

«No More «I Love You’s»»
I used to be a lunatic from the gracious days
I used to feel woebegone and so restless nights
My aching heart would bleed for you to see

Oh, but now
(I don’t find myself bouncing home
Whistling buttonhole tunes to make me cry)

No more «I love you’s»
The language is leaving me
No more «I love you’s»
Changes are shifting outside the word
(The lover speaks about the monsters)

I used to have demons in my room at night
Desire, despair, desire
So many monsters

Oh, but now
(I don’t find myself bouncing home
Whistling buttonhole tunes to make me cry)

No more «I love you’s»
The language is leaving me
No more «I love you’s»
The language is leaving me in silence

No more «I love you’s»
Changes are shifting outside the word

(And people are being real crazy
But we will only come
And you know what, mommy?
Everybody was being real crazy
The monsters are crazy
There are monsters outside)

No more «I love you’s»
The language is leaving me
No more «I love you’s»
The language is leaving me in silence

No more «I love you’s»
Changes are shifting outside the word
Outside the words

No more «I love you’s»
The language is leaving me
No more «I love you’s»
The language is leaving me

No more «I love you’s»
Changes are shifting outside the word
Outside the world

Fuentes consultadas:

Track 52: Canção do Mar

De cómo el éxito más internacional de Dulce Pontes tiene su origen en los años 50 y es una más de las numerosas versiones que se han publicado a lo largo de la historia.

Hoy comenzamos nuestro viaje a través del tiempo y la música en los inicios de la década de los 90, con el objetivo de ahondar en una de las canciones de la música portuguesa que más repercusión ha tenido a nivel mundial en el pasado reciente.

Dulce Pontes estaba empezando a disfrutar de las mieles del éxito tras vencer el Festival da Canção y su octavo puesto en el Festival de Eurovisión de 1991 con «Lusitana Paixao«, con la consecuente publicación de su primer álbum Lusitana en 1992.

Presentaba entonces en 1993 su segundo álbum, Lágrimas, del que se extraía, entre otros, el sencillo «Canção do Mar«, que protagoniza la entrada de hoy.

Con un sonido que mezclaba el fado tradicional con ritmos más propios de la música árabe y balcánica, conseguía convertir esta pieza en un clásico y una de las canciones portuguesas más recordadas fuera de las fronteras de su país. Tanto es así que fue parte de la banda sonora de Las dos caras de la verdad (Primal Fear), con Richard Gere.

A pesar de todo, «Canção do Mar» no es ni de la autoría de Dulce, ni tampoco la primera versión que existe.

Para conocer su origen tenemos que retroceder hasta 1953. La letra es obra de Frederico de Brito y la música de Ferrer Trindade. La primera vez que se interpretó en directo fue de la mano de Maria Odete Coutinho, en un programa radiofónico y la primera grabación de la que se dispone data de ese año y pertenece a Mário Simões e seu conjunto en la voz de Carlos Fernando.

No es hasta 1955 que se publica la considerada versión original, «Solidão», compuesta por David Mourão-Ferreira en la voz de Amália Rodrigues, que además formaba parte de la banda sonora del drama francés Les amants du Tage.

Lo que se advierte a primera vista es el cambio en la letra. La original aborda de lleno el sentimiento de la soledad, mientras que la versión popularizada, es un canto a un amor a través del mar.

Previas al lanzamiento de Dulce, destacan la versión de Tristão da Silva en 1961 o la de Anamar en 1987.

A partir del boom de 1993 se editaron numerosos covers en diversas lenguas, como español (de título «Oye Mar» interpretadas por Chayanne (2000) y Chenoa (2002), francés, inglés, alemán, griego o incluso persa. Puedes escuchar todas ellas en mi playlist.

Si nos detenemos a comparar las escuchas entre las dos versiones principales, podemos sacar nuestras propias conclusiones.

«Canção do Mar» (1993)
Dulce Pontes
«Solidão (Canção do Mar)» (1955)
Amália Rodrigues
3 034 710167 626
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 25 de julio de 2021)

Te dejo, para finalizar, con las letras de ambas y me despido hasta la próxima entrada.

«Canção do Mar»» Solidão»
Fui bailar no meu batel
Além do mar cruel
E o mar, bramindo, diz que eu
Fui roubar
A luz sem par
Do teu olhar tão lindo

Vem saber se o mar terá razão
Vem cá ver bailar meu coração

Se eu bailar no meu batel
Não vou ao mar cruel
E nem lhe digo aonde eu
Fui cantar
Sorrir, bailar
Viver, sonhar contigo

Vem saber se o mar terá razão
Vem cá ver bailar meu coração

Se eu bailar no meu batel
Não vou ao mar cruel
E nem lhe digo aonde eu
Fui cantar
Sorrir, bailar
Viver, sonhar contigo
Solidão de quem tremeu
A tentação do céu
E dos encantos
O que o céu me deu
Serei bem eu
Sob este véu de pranto

Sem saber se choro algum pecado
A tremer, imploro o céu fechado

Triste amor, o amor de alguém
Quando outro amor se tem
Abandonado
E não me abandonei
Por mim, ninguém
Já se detém na estrada

Triste amor, o amor de alguém
Quando outro amor se tem
Abandonado
E não me abandonei
Por mim, ninguém
Já se detém na estrada

Fuentes consultadas:

Track 41: Désenchantée

De cómo el éxito que dio la fama a Kate Ryan ya había sido publicado una década antes.

Hoy empezamos en 2002 para recordar una de las canciones dance-pop que más sonaron a principio del milenio. La cantante belga Kate Ryan lanzaba el tercer sencillo de su álbum debut Different y la ponía en boca de todos.

Fue un éxito rotundo en Europa, y es que llegó al número 1 en Bélgica, puesto en el que se mantuvo durante seis semanas. Asimismo llegó al top 3 de Austria, Alemania, Hungría o Noruega.

Consiguió la certificación de doble platino en Bélgica tras vender más de 100 000 copias y la de oro en Alemania y Francia tras vender más de 250 000.

A pesar de convertirse en el salto a la fama de Kate Ryan, no es ni mucho menos de su autoría, como ya avanzábamos. El origen se remonta a 1991; la cantante, Mylène Farmer.

Farmer, que llevaba desde 1984 en activo estaba a punto de lanzar su tercer álbum de estudio L’autre… Como carta de presentación escogía «Désenchantée», una oda al estado de ánimo de la artista, que por aquel entonces había tenido un periodo de vacío creativo.

El contexto histórico de 1991, con multitud de manifestaciones estudiantiles o el pleno auge de la Guerra del Golfo dio un sentido más profundo a la letra. Sin embargo, en palabras de Farmer, la composición distaba totalmente de un alegato político y se refería única y exclusivamente a ella misma.

La canción fue grabada hasta en cuatro ocasiones y en diferentes estilos hasta dar lugar a la versión publicada.

Llegó al número 1 en Francia, posición en la que permaneció nueve semanas y se convirtió en la canción más radiada de ese año. También fue un éxito en Países Bajos, donde llegó al número 3. Asimismo llegó al 16 en Austria, 18 en Bélgica o 23 en Suiza. A día de hoy se considera su canción insignia.

Comparemos las escuchas de las dos versiones principales que nos ocupan hoy. Kate Ryan parece haber sido la gran beneficiada con el paso de los años.

«Desenchantée» (2002)
Kate Ryan
» Desenchantée» (1991)
Mylène Farmer
40 104 19016 190 778
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 25 de abril de 2021)

Respecto a Kate Ryan, no podemos por menos mencionar que su siguiente sencillo, publicado a finales de 2002 y de título «Libertine» (con un éxito más modesto, pero presencia en nuestras radios) resultó ser también otro cover de Mylène; en esta ocasión perteneciente a su primer álbum y publicado en 1986.

Para poner fin a la historia de hoy te dejo con la letra de la canción. Puedes encontrar los covers de esta y otras entradas en mi playlist. À bientôt!

«Desenchantée»
Nager dans les eaux troubles
Des lendemains
Attendre ici la fin
Flotter dans l’air trop lourd
Du presque rien
À qui tendre la main ?

Si je dois tomber de haut
Que ma chute soit lente
Je n’ai trouvé de repos
Que dans l’indifférence
Pourtant, je voudrais retrouver l’innocence
Mais rien n’a de sens, et rien ne va

Tout est chaos à côté
Tous mes idéaux : des mots abîmés
Je cherche une âme qui pourra m’aider
Je suis d’une génération désenchantée, désenchantée

Qui pourrait m’empêcher
De tout entendre
Quand la raison s’effondre
À quel saint se vouer
Qui peut prétendre
Nous bercer dans son ventre

Si la mort est un mystère
La vie n’a rien de tendre
Si le ciel a un enfer
Le ciel peut bien m’attendre
Dis moi, dans ces vents contraires comment s’y prendre ?
Plus rien n’a de sens, plus rien ne va

Tout est chaos à côté
Tous mes idéaux : des mots abîmés
Je cherche une âme qui pourra m’aider
Je suis d’une génération désenchantée, désenchantée

Chaos, chaos, chaos
Chaos, chaos, chaos

Tout est chaos à côté
Tous mes idéaux: des mots abîmés
Je cherche une âme qui pourra m’aider
Je suis d’une génération désenchantée, désenchantée
Tout est chaos (chaos, chaos) à côté
Tous mes idéaux (chaos, chaos): des mots abîmés
Je cherche une âme (chaos, chaos) qui pourra m’aider
Je suis d’une génération (chaos, chaos)
Désenchantée, désenchantée
Tout est chaos (chaos, chaos) à côté
Tous mes idéaux (chaos, chaos): des mots abîmés

Fuentes consultadas:

Track 40: Caravan of Love

De cómo uno de los acapella más famosos de los 80 y de la carrera de The Housemartins había sido publicado un año antes con una base soul y R&B.

Hoy comenzamos en 1986. The Housemartins llevaban tres años en activo y estaban disfrutando del éxito de su primer álbum London 0 Hull 4 y más concretamente del sencillo «Happy Hour», que había alcanzado el número 3 del UK Singles Chart.

Sacaban entonces al mercado «Caravan of Love», que llegaba al número 1 del UK Singles Chart y se convertía en la segunda canción de la historia en conseguirlo.

Asimismo, el sencillo entraría en el top 5 de varios países europeos, consolidándose como uno de los mayores éxitos del grupo, el cual se separaría poco después, en 1988.

Listas de éxitos (1986)Posición
máxima
UK Singles Chart1
Irish Singles Chart1
Listas de éxitos (1987)Posición
máxima
Australian (Kent Music Report)24
Austrian Singles Chart7
Dutch Top 403
German Top100 Singles2
New Zealand Singles Chart2
Norwegian Singles Chart2
Spain (AFYVE)4
Swedish Singles Chart1
Swiss Singles Chart2

El cantante principal, Paul Heaton se unió a otro miembro de la banda, Dave Hemingway y juntos formaron el grupo The Beautiful South (activo entre 1988 y 2007).

Sin embargo Heaton, que está considerado uno de los mejores compositores del siglo XX en Reino Unido, no fue el artífice de la pieza que nos ocupa hoy. Su origen se encuentra justo un año antes de su publicación, en 1985, de la mano de Isley, Jasper, Isley.

Isley, Jasper, Isley es un grupo que nace de la separación de dos de los miembros de The Isley Brothers. En activo entre 1984 y 1988, componen y producen «Caravan of Love» con intención de presentar un mensaje cristiano. Aparece recogido en se segundo álbum de título homónimo (Caravan of Love).

La canción se convierte en su único éxito más destacado, previo a que cada miembro del grupo emprenda carreras en solitario.

Listas de éxito (1985)Posición
máxima
US Billboard Hot 10051
US Billboard Hot R&B/Hip-Hop Singles & Tracks1
Listas de éxito (1986) Posición
máxima
Dutch Top 4021
US Billboard Adult Contemporary16

Solo hace falta comparar las escuchas de las dos versiones principales para comprobar cuál es la más recordada. Recuerda que puedes escucharlas en mi playlist.

«Caravan of Love» (1986)
The Housemartins
«Caravan of Love» (1985)
Isley, Jasper, Isley
19 243 8086 719 134
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 17 de abril de 2021)

Por último termino con la letra de la canción despidiéndome hasta el próximo cover.

«Caravan of Love»
Ah, ah
Ah, ah…
 
Are you ready?
Are you ready?
Are you ready?
Are you ready?
 
Are you ready for the time of your life?
It’s time to stand up and fight
S’alright, s’alright
 
Hand in hand, we’ll take a caravan
To the motherland…
 
One by one, we’re gonna stand up with pride
One that can’t be denied
Stand up, stand up
 
From the highest mountain, valley low
We’ll join together with hearts of gold…
 
Now the children of the world can see
This is a better place for us to be
The place in which we were born
So neglected and torn apart (torn apart)
 
Every woman, every man
Join the caravan of love
(Stand up) stand up, stand up
 
Everybody, take a stand
Join the caravan of love
(Stand up) stand up, stand up
 
I’m your brother
I’m your brother, don’t you know
She’s my sister
She’s my sister, don’t you know
 
We’ll be living in the world of peace
And the day when everyone is free
We’ll bring the young and the old
Won’t you let your love flow from your heart
 
Every woman, every man
Join the caravan of love
(Stand up) stand up, stand up
Everybody, take a stand
Join the caravan of love
(Stand up) stand up, stand up
 
I’m your brother
I’m your brother, don’t you know
She’s my sister (we’re waiting, we’re waiting)
She’s my sister, don’t you know (we’re waiting, we’re waiting for a caravan)
 
So are you ready (he’s coming)
Are you ready (he’s coming)
Are you ready (he’s coming)
Are you ready (he’s coming on the caravan)
 
You better get ready (don’t worry)
You better get ready (don’t worry)
You better get ready (don’t worry)
You better get ready (don’t worry ‘bout the caravan)
 
(Keep waiting, keep waiting)
(Keep waiting, keep waiting for the caravan)…

Fuentes consultadas:

Track 39: Killing Me Softly With His Song

De cómo el mayor éxito de Fugees fue ya interpretado a inicios de los 70, aunque no por Roberta Flack como se cree popularmente.

Hoy retrocedemos hasta 1996 para recordar al grupo de hip-hop Fugees, su canción más popular y antesala de su disolución.

Wycleaf Jean, Pras Michel y Lauryn Hill, acababan de publicar su segundo álbum de estudio, The Score, del que se publicarían más de 22 millones de copias, convirtiéndose en el álbum de hiphop más vendido de la época.

Gran parte de este éxito de ventas se debió al tema que nos ocupa hoy, «Killing Me Softly with His Song».

Rápidamente llegó al número 1 del Mainstream Top 40 y número 2 del Hot 100 Airplay en EE. UU. Alcanzó asimismo el número 1 de las listas de éxito de 22 países, entre ellos Reino Unido, donde ha vendido hasta la fecha más de 1,36 millones de copias y es uno de los mayores superventas de todos los tiempos.

Volviendo a EE. UU. el sencillo recibió la certificación de triple platino, tras vender más de 3 millones de copias y el grupo recibió en 1997 el Grammy a mejor interpretación vocal R&B en grupo y el premio MTV al mejor vídeo musical.

Fue este año en el que el grupo comenzó a embarcarse en proyectos en solitario, principalmente produciendo a otros artistas, aunque la que mejor supo desenvolverse fue Lauryn Hill, que con su álbum The Miseducation of Lauryn Hill (1998) se metió a la crítica en el bolsillo.

El grupo volvió a reunirse entre 2004 y 2006 para realizar un tour y pusieron punto y final a su relación artística.

Lo que es innegable es que seguimos escuchando su «Killing Me Softly» incluso 25 años después de su publicación. Sin embargo, esto no hubiera sido posible sin la canción original.

Tenemos que retroceder hasta 1971. Por aquel entonces Charles Fox y Norman Gimbel componen esta pieza en colaboración con Lori Lieberman, que recién había publicado su primer álbum y estaba preparando su segundo.

Todo empieza en un concierto de Don McLean, al que Lori asiste y queda totalmente impresionada, comienza a escribir notas en una servilleta y llama una vez terminado a Gimbel. Inspirado por esta conversación, Gimbel compone la letra y se la envía a Fox, que se encarga de poner la música.

La canción se publica en 1972 pasa sin pena ni gloria y no entra en ninguna lista de éxito, a pesar de la posterior promoción de la artista por diferentes platós de televisión.

Además, paralelamente entra en acción Roberta Flack, quien encontrándose en la cumbre de su carrera decide versionarla a los pocos meses y consigue acaparar toda la atención.

Según cuenta ella misma, todo surgió cuando escuchó la canción en un vuelo, anotó la melodía y rápidamente llamó al productor Quincy Jones para que le pusiera en contacto con Charles Fox. A los dos días tenía la base musical preparada.

La primera vez que la interpretó, antes del lanzamiento oficial en 1973, fue en un concierto como telonera de Marvin Gaye, recibiendo una gran ovación por parte del público.

Permaneció durante cinco semanas no consecutivas en el número 1 del Billboard Hot 100, que además le otorgó el número 3 en la lista de canciones de 1973. Ese mismo año ganó dos Grammy; a mejor interpretación vocal femenina y a grabación del año. Gimbel y Fox por su parte ganaron el de mejor canción.

La revista Rolling Stone le otorgó el puesto 360 dentro de la lista de 500 mejores canciones de la historia y Billboard la 82.

Fugees se inspirarían en esta versión para la suya propia y no dudarían en invitar a Flack a compartir escenario en los premios MTV Movie Awards en 1996 (a partir del min. 3:00).

La canción como todo tema atemporal que se precie ha sido versionada por multitud de artistas. En España tenemos los casos de Tino Casal y Pitingo. Ambas están disponibles en mi playlist, junto con el resto de covers de esta y anteriores entradas.

Comparemos las escuchas de las tres versiones principales. Queda claro que Lori Lieberman no ha pasado precisamente a la historia, a pesar de que quizá su versión sea la que tenga un sentimiento más puro.

«Killing Me Softly with His Song» (1996)
Fugees
«Killing Me Softly with His Song» (1973)
Roberta Flack
«Killing Me Softly» (1972)
Lori Lieberman
343 656 557159 637 9671 164 698
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 10 de abril de 2021)

Termino como de costumbre con la letra de la canción y me despido hasta la próxima entrada.

«Killing Me Softly»
I heard he sang a good song
I heard he had a style
And so I came to see him
To listen for a while
And there he was this young boy
A stranger to my eyes

Strumming my pain with his fingers
Singing my life with his words
Killing me softly with his song
Killing me softly with his song
Telling my whole life with his words
Killing me softly with his song

I felt all flushed with fever
Embarrassed by the crowd
I felt he found my letters and read each one out loud
I prayed that he would finish
But he just kept right on

Strumming my pain with his fingers
Singing my life with his words
Killing me softly with his song
Killing me softly with his song
Telling my whole life with his words
Killing me softly with his song

He sang as if he knew me
In all my dark despair
And then he looked right through me
As if I wasn’t there
And he just kept on singing
Singing clear and strong

Strumming my pain with his fingers
Singing my life with his words
Killing me softly with his song
Killing me softly with his song
Telling my whole life with his words
Killing me softly with his song

Fuentes consultadas:

Track 37: Without You

De cómo uno de los mayores éxitos de Mariah Carey ni es inédito, ni la primera versión existente de las más de 180 registradas.

Hoy retrocedemos hasta 1993. Por aquel entonces Mariah Carey había lanzado el que fuera su tercer álbum estudio Music Box y estaba disfrutando del éxito de su segundo sencillo, el mítico «Hero».

A continuación, ya en 1994, sacaba al mercado «Without You» y su buena racha solo seguía en aumento.

En EE. UU. alcanzaba el número 3 del Billboard Hot 100, en el que permanecía seis semanas, y vendía más de 600 000 copias. Asimismo, llegaba al número 1 en Australia y al 4 en Canadá, pero donde más éxito cosechaba era Europa. Se colaba en las listas de éxitos de multitud de países y alcanzaba el número 1 en Suiza, Austria, Suiza, Bélgica, Polonia, Irlanda, Países Bajos o Alemania.

Además recibía certificaciones de platino y oro a lo largo y ancho del globo. Sin duda, con el paso de los años se ha convertido en un clásico de la música reciente y de la carrera de Mariah.

Sin cuestionar las dotes vocales y el talento de la artista, este éxito no hubiera sido posible sin el autor original o en este caso autores, que además fueron los encargados de componerla algún año antes.

Nos trasladamos ahora hasta 1970 para hablar de Pete Ham y Tom Evans, componentes del grupo Badfinger.

Surgidos en 1961 bajo el nombre de The Iveys, son considerados como uno de los mayores exponentes del power pop durante la década de los 70.

«Without You» surgió de la fusión dos canciones que Ham y Evans estaban preparando cada uno por su lado. Una de título «If I’ts Love» y la otra «I Can’t Live» destacaban por los versos y el estribillo respectivamente, por lo que decidieron combinarlas para lograr un mejor resultado.

Sin embargo, cuando la grabaron no le vieron demasiado potencial, por lo que el sencillo no se lanzó ni en Norteamérica, ni en Europa. Por ello, a día de hoy pocos la conocen.

El grupo continúo algún año más tal y como estaba configurado, pero se disolvió en 1977 tras el suicidio de Ham y Evans debido a problemas legales y financieros, entre otros, una batalla por los derechos de «Without You». Después volvieron con nuevos componentes en 1978 hasta su disolución definitiva en 1990.

La historia no acabó ahí, y es que hubo alguien que le supo sacar rédito a la canción y ponerla en boca de todos.

Se trata de Harry Nilsson, quien en 1971 decide probar suerte con «Without You» tras su gran éxito «Everybody’s Talkin». Nilsson, que en un inicio pensaba que se trataba de una pieza de The Beatles la graba tras escucharla en una fiesta e incluirla en su álbum Nilsson Schmilsson.

Llegó al número 1 del Billboard Hot 100, en el que permaneció cuatro semanas y al del UK Singles Chart, en el que permaneció cinco y vendió más de 800 000 copias. También fue número 1 en Australia, Irlanda y Nueva Zelanda. Para más inri, Nilsson ganó en 1973 el Grammy a mejor interpretación vocal masculina.

De hecho, esta sería la versión que Mariah Carey escucharía años después por casualidad en un restaurante y decidiría reinterpretar.

Aunque, como comentábamos al empezar, hay más de 180 versiones registradas, caben destacar las de Melissa Manchester (1980), Herman Van Veen (1983) o Air Supply (1991), todas ellas disponibles en mi playlist.

Si comparando las escuchas de las tres versiones principales podemos afirmar que poca gente conoce la versión original.

«Without You» (1994)
Mariah Carey
«Without You» (1971)
Harry Nilsson
«Without You» (1970)
Badfinger
123 341 63969 939 2113 664 963
Reproducciones acumuladas en Spotify (a 28 de marzo de 2021)

Por último, como ya es costumbre, me despido dejándote la letra de la canción. Hasta la próxima.

«Without You»
Well, I can’t forget this evenin’
And your face when you were leavin’
But I guess that’s just the way the story goes
You always smile, but in your eyes your sorrow shows
Yes, it shows

Well, I can’t forget tomorrow
When I think of all my sorrow
I had you there, then I let you go
And now it’s only fair that I should let you know
What you should know

I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore
I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore

Well, I can’t forget this evenin’
And your face when you were leavin’
But I guess that’s just the way the story goes
You always smile, but in your eyes your sorrow shows
Yes, it shows

I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore
I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore

I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore
I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore

I can’t live if livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore
I can’t live (Oh no) livin’ is without you
I can’t live, I can’t give anymore

I can’t live (Oh, no, oh)

Fuentes consultadas: